Ir al contenido principal

La represión forma parte de la vida cotidiana de las mujeres

Publicada en APM (Agencia Periodistica del Mercosur) y Alainet

Pamela Damia


Asunción - "La situación de la mujer campesina e indígena en Paraguay se caracteriza por la pobreza y la marginación. Los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres del campo se acentúan con la violencia estructural en sus aspectos económicos, sociales y políticos", dijo Julia Franco, secretaria de relaciones de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI). En entrevista realizada vía correo electrónico, Franco señaló que "la vida de las mujeres campesinas e indígenas está marcada por el trabajo intenso y el cuidado de los hijos, pero la atención a su salud es casi nula, el acceso a la educación escaso y además existe la falta de tierra y de créditos de apoyo a emprendimientos propiamente de mujeres para paliar la situación económica. Esto hace sentir a las mujeres en condiciones de inferioridad y de dependencia". La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI) de Paraguay es una herramienta de lucha para defender los intereses de la clase trabajadora y configura una respuesta a los modelos de producción apoyados en el monocultivo. Es una organización de género y clase, constituida en octubre de l999 e integrada por organizaciones de mujeres campesinas e indigenas, abierta a mujeres sin tierra, asalariadas, estudiantes, artesanas y del sector popular, dado que se crean y amplian espacios de participación de acuerdo a las necesidades. La CONAMURI se considera autónoma y dinámica, con independencia de partidos políticos o religiones. Busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres e incorporar la cosmovisión y el respeto hacia los pueblos indígenas, como así también lograr la igualdad entre varones y mujeres. Este moviento de mujeres propone el desarrollo de la medicina alternativa y prioriza la priorizacion la educación para el sector campesino. Franco acuso al Estado, al que caracteriza de represor, de ser el responsable de la situación de marginalidad a la que se ven sometidas las mujeres idígenas y campesinas. "La presencia del Estado en el campo se da bajo la forma de violencia, porque está ausente para garantizar derechos y servicios para una vida digna, y solamente se hace presente de manera represiva. Rige el concepto errado de que la presencia del Estado se resuelve con un destacamento policial o militar, o incluso con una capilla. El Estado debería estar proteger a las personas y garantizar sus derechos. La seguridad es malentendida por el Estado como el resguardo de latifundios e intereses de grupos del poder económico", señaló la dirrigente social paraguaya. En ese sentido, Franco sostuvo que "la represión forma parte de la vida cotidiana de las mujeres y de las comunidades porque el miedo constante se instala en los propios hogares. Niñas y niños ven como los agentes del Estado queman sus ranchos, roban o destruyen sus enseres, golpean a sus madres, padres o hermanos. Para las adolescentes y mujeres la represión se convierte en violencia de género: amenazan a las madres y las extorsionan para que entreguen a sus hijas como botín sexual o abusan verbalmente de ellas. Además, cuando el padre o alguien de la familia está preso o perseguido por la policía, son las mujeres la que deben asumir toda la responsabilidad y reciben el mayor impacto de todo lo que ocurre en su familia, en su organización y en su comunidad". En enero de 2003, CONAMURI comenzó a denunciar las graves consecuencias para el medio ambiente y la salud humana que acarrean los cultivos transgénicos y la utilización indiscriminada de agrotóxicos en varias regiones del país, especialmente en Itapúa. En ese lugar falleció un niño de once años, Silvino Talavera, por intoxicación con glifosato y paraquat, los dos herbicidas utilizados en los sojales transgénicos. "Nuestra campaña, que incluyó paneles, debate, movilizaciones y denuncias nacionales e internacionales a través de la prensa, dio a conocer a la ciudadanía las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales del modelo de producción agrícola industrial de monocultivos destinados a la exportación, que en Paraguay se centra en la producción de soja transgénica", dijo Franco. Luego de un intenso trabajo y venciendo campañas difamatorias, junto con la Plenaria Popular Permanente y el Frente por la Vida y la Soberanía y el apoyo de ONGS solidarias, los empresarios culpables de la muerte de Silvino Talavera fueron juzgados y condenados en primera instancia por homicidio culposo. Sin embargo, la condena fue apelada y la nueva sentencia favoreció a los condenados. Actualmente el caso está en la Corte Suprema de Justicia. En Paraguay, los cultivos de soja transgénica comenzaron en 1999 - 2000, justamente en el departamento de Itapúa, luego fue penetrando en otras regiones, como Alto Paraná y Kanendiyu, Caaguazú, Guairá, San Pedro y Alto Paraguay. Actualmente, cubre el 95 por ciento de la superficie cultivable del país. "Actualmente, en Paraguay, la lucha indígena y campesina aglutina a un amplio espectro de entidades sociales, a sectores de la iglesia católica y a organizaciones políticas de izquierda. La clase empresarial agrícola, importadora y exportadora, sumada a los poderes del Estado y a la vieja oligarquía, están cubriendo el territorio nacional con sojales transgénicos. Por ello, la criminalización de la lucha social (represiones, desalojos, persecuciones) se vuelve cada vez más aguda. Ya se registró un gran número de muertos, heridos y presos (entre hombres y mujeres). La criminalización de las luchas y de las reivindicaciones involucra a las Fuerzas Armadas, para debilitar y destruir las iniciativas populares", destaco Franco. El aumento y la reconversión de los latifundios, la extranjerización de la tierra, la emigración y la expulsión de la población campesina, las graves consecuencias ambientales y para la salud humana del modelo agroexportador y la amenaza a la soberanía alimentaría son todos temas preocupantes en un país donde la población rural representa al 46 por ciento del total Franco representa a la comunidad Toba Qom, del departamento Presidente Hayes. "Nuestro problema es la falta de tierra. Nos dicen que la tierra donde vivimos no es nuestra y hace 10 años que estamos solicitando que nos sean reconocidas en propiedad. Sin embargo, hasta ahora el estado se ha burlado de nosotras". Somos las olvidadas de las políticas del Estado, por eso nos organizamos como pueblos para exigir el cumplimiento de nuestros derechos y poder alcanzar una vida como merecen todos los seres humanos", enfatizó Julia Franco. 

https://www.alainet.org/es/active/8869

Comentarios

Populares

Bombardeame que me gusta

Foto: Claudia Morikawa. Monumento a la Paz (escultor Seibou Kitamura)  Nagasaki- Ayer , 17  de mayo 2007,  fui a la ciudad donde cayó la segunda bomba atómica que el gobierno de F ranklin Roosevelt  lanzó sobre la isla oriental (Kyushu) en agosto de 1945: Nagasaki. Es chocante pensar como una ciudad tan bella p udo estar bajo las cenizas provocadas por la explosión de la fusión nuclear, hay verde por donde se mire y las casas están construidas sobre las montañas serpenteadas por largas calles, como víboras de asfalto que conducen a miradores desde donde se ve la ciudad portuaria de más de cuatrocientos mil habitantes situada al sur de Japón.       En la era Meiji (1867 a 1912), una época en la que Japón no estaba abierta al mundo, esta ciudad era la única que comerciaba con holandeses y portugueses que traían telas (y otros productos) porque aquí no había producción. Todavía no la  hay: el noventa y ocho por ciento de los productos son importados de China, el país nipón vive de la e

El tango en disputa

La ciudad de Buenos Aires se encuentra en una contienda por mantener la hegemonía de la producción de actividades relacionadas con el tango con otras ciudades de Europa, América del Norte y Asia. Escudriñar cuales son las causas de “la pérdida del poder de la meca” es materia de investigación, sin embargo hay algunas ideas que pueden servir a priori, para entender la situación.   Hasta hace algunos años para los practicantes del tango, en cualquiera de sus expresiones, Buenos Aires era una visita obligada para perfeccionarse, ambientarse y conocer la mística que encerraba la ciudad-puerto que dio origen y desarrollo al tango.       Hoy ya no es lo mismo. Hay tanta oferta de maestros y artistas, de actividades y eventos, pero sobretodo tanta “comunidad tanguera” creada en otras ciudades que ya no es necesario tomarse un avión y hacer varios miles de kilómetros para llegar a  Buenos Aires para experimentar la magia de este fenómeno cultural que ha llegado a tener una dimen

La Vella si breve, dos veces bella.

Andorra- Enero 8, 2012. Desde el aeropuerto de la fantástica Barcelona hasta Andorra la Vella no hay demasiado, se ven algunas fábricas y luego comienzan a verse, a los lados, pueblos incrustados en las montañas. Por un momento pienso que están pintados, pero esta sensación ya la tuve en la profunda Calabria y es signo europeo aprovechar cada centímetro de tierra. A lo lejos, un grupo de formaciones orogénicas conocidas como Los Pirineos Orientales. Al acercarte te das cuenta que de cuan ásperas son, puntudas e irregulares, un cúmulo de piedras porosas unidas por bosques que las contienen. Un atardecer anaranjado se proyecta en las nubes y arma una fogata que flota en el aire.      Andorra es un emblema de civilización entre cerros que no superan los tres mil metros de altura; de humanidad evolucionada en un clima hostil y que, en menos de 500 km cuadrados hace obras de ingeniería que permiten viabilidad confortable en el ocho por ciento urbanizado y cultivado. El 92 por ciento

La peripecias de mi primer casamiento griego

     Ya no cabe una sola bandeja más en la mesa de dulces típicos hechos a mano por la mamma , la intocable e indiscutible madre italiana. Ella es la anfitriona, ama y señora. Ofrece bebidas de todo tipo y color.      El espacio es cuadrando y pequeño; muchos están parados. Es la casa de la novia, allí arriban sus invitados antes de ir a la iglesia. El novio, por otro lado, está en su casa con sus respectivos invitados. Aún no ha visto a la novia.     Es una casa pequeña, enclavada en una incómoda callejuela del centro histórico de San Cosmo Albanese. Afuera llueve como si fuera la última vez. Arroyos de agua corren por entre los gruesos adoquines que decoran la calle y desembocan en la entrada de la casa. Como toda la Calabria, el territorio es asimétrico e irregular. Las construcciones datan del siglo XV, cuando se conformó este pequeño pueblo que tiene hoy poco más de seiscientos habitantes.     La novia se está cambiando en su cuarto del primer piso, en cue

El abrazo que no se resigna (ensayo)

Por Pamela Damia Foto: Sil Cisnero  Barcelona.-De un día para el otro los abrazos fraternos y melancólicos, afectuosos e insaciables de la práctica social tanguera quedaron condenados al martirio del no poder reproducirse como antes de la pandemia, cada día, con desconocidos, hasta en los rincones más inimaginables del planeta* donde alguien baila, enseña, aprende, canta, escribe o toca un tango.   Hoy, médicos preventivos* aseguran que el coronavirus podría continuar circulando inadvertidamente por lo que el contacto físico no sería la mejor practica que pudiéramos hacer. Durante estos meses de confinamiento no ha habido abrazos casuales, ni con desconocidos. En Inglaterra se inventó y luego lo implementaron residencias de adultos mayores en varios países, la innovación de colgar un plástico con mangas que hace de barrera entre los cuerpos para poder sentirse, pero sin llegar a la piel. Los especialistas aconsejan que al abrazar la cabeza quede girada de tal manera que l

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Translate